Seguidores

Mostrando postagens com marcador ESPANHOL. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador ESPANHOL. Mostrar todas as postagens

quinta-feira, 23 de abril de 2020

Pedro Salinas





 Pedro Salinas 


Ayer te besé en los labios...

Ayer te besé en los labios. 
Te besé en los labios. Densos, 
rojos. Fue un beso tan corto, 
que duró más que un relámpago, 
que un milagro, más. El tiempo 
después de dártelo 
no lo quise para nada ya, 
para nada 
lo había querido antes. 
Se empezó, se acabó en él.

Hoy estoy besando un beso; 
estoy solo con mis labios. 
Los pongo 
no en tu boca, no, ya no... 
-¿Adónde se me ha escapado?-. 
Los pongo  
en el beso que te di 
ayer, en las bocas juntas 
del beso que se besaron. 
Y dura este beso más 
que el silencio, que la luz. 
Porque ya no es una carne 
ni una boca lo que beso, 
que se escapa, que me huye. 
No. 
Te estoy besando más lejos.

segunda-feira, 20 de abril de 2020

Pedro Salinas (1891-1951)



¿ Por qué tienes nombre tú,

Día, miércoles ?

¿ Por que tienes nombre tú,

Tiempo, otoño ?

Alegria, pena, siempre

¿ Por que tenéis nombre: amor ?



Si tú tuvieras nombre,

Yo no sabría qué era,

Ni cómo, ni quando. Nada.



¿ Sabe el mar como se llama,

Que es el mar ? ¿ Saben los vientos 

Sus apellidos, del Sur

Y del Norte, por encima 

Del puro soplo que son ?



Si tú no tuvieras nombre,

Todo sería primero,

Inicial, todo inventado 

Por mi.

Intacto hasta el beso mío.

Gozo, amor : delicia lenta

De gozar, de amar, sin nombre.



Nombre, ¡ qué puñal clavado

En medio de un pecho cándido 

Que sería nuestro siempre 

Si no fuese por su nombre !

terça-feira, 7 de janeiro de 2020

Gabriela Mistral





La Tierra y la Mujer


....


Al venir la noche hace

guiño socarrón el grillo,

Y en saliendo las estrellas,

me le harán sus santos guiños ...


Yo le digo a la otra Madre,

a la llena de caminos :

“ ¡ Haz que duerma tu pequeño 

para que se duerma el mío ! “


Y la muy consentidora,

la rayada de caminos,

me contesta : “ ¡ Duerme al tuyo 

para que se duerma el mío ! “

sexta-feira, 22 de setembro de 2017

ANTONIO MACHADO TRADUZIDO POR MARIA TERESA PINA



Cantares (Antonio Machado)

Nunca persegui a glória
nem deixar na memória
dos homens minha canção
eu amo os mundos sutis
leves e gentis,
como bolhas de sabão


Gosto de ver-los pintar-se
de sol e grená, voar
abaixo o céu azul, tremer
subitamente e quebrar-se…


Nunca persegui a glória
Caminhante, são tuas pegadas
o caminho e nada mais;
caminhante, não há caminho,
se faz caminho ao andar


Ao andar se faz caminho
e ao voltar a vista atrás
se vê a senda que nunca
se há de voltar a pisar


Caminhante não há caminho
senão há marcas no mar…


Faz algum tempo neste lugar
onde hoje os bosques se vestem de espinhos
se ouviu a voz de um poeta gritar
“Caminhante não há caminho,
se faz caminho ao andar”…


Golpe a golpe, verso a verso…
Morreu o poeta longe do lar
cobre-lhe o pó de um país vizinho.
Ao afastar-se lhe viram chorar
“Caminhante não há caminho,
se faz caminho ao andar…”


Golpe a golpe, verso a verso…
Quando o pintassilgo não pode cantar.
Quando o poeta é um peregrino.
Quando de nada nos serve rezar.
“Caminhante não há caminho,
se faz caminho ao andar…”


Golpe a golpe, verso a verso.
(Tradução de Maria Teresa Almeida Pina)


Cantares




Antonio Machado





Todo pasa y todo queda,



pero lo nuestro es pasar,



pasar haciendo caminos,



caminos sobre el mar.





Nunca persequí la gloria,



ni dejar en la memoria

de los hombres mi canción;

yo amo los mundos sutiles,

ingrávidos y gentiles,

como pompas de jabón.


Me gusta verlos pintarse

de sol y grana, volar

bajo el cielo azul, temblar

súbitamente y quebrarse…

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas

el camino y nada más;

caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.


Al andar se hace camino

y al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.


Caminante no hay camino

sino estelas en la mar…


Hace algún tiempo en ese lugar

donde hoy los bosques se visten de espinos

se oyó la voz de un poeta gritar

“Caminante no hay camino,

se hace camino al andar…”

Golpe a golpe, verso a verso…

Murió el poeta lejos del hogar.

Le cubre el polvo de un país vecino.

Al alejarse le vieron llorar.

“Caminante no hay camino,

se hace camino al andar…”

Golpe a golpe, verso a verso…

Cuando el jilguero no puede cantar.

Cuando el poeta es un peregrino,

cuando de nada nos sirve rezar.

“Caminante no hay camino,

se hace camino al andar…”

Golpe a golpe, verso a verso.

FONTE :  BLOG
http://blogs.utopia.org.br/poesialatina/cantares-antonio-machado/

terça-feira, 3 de janeiro de 2017

LÊDO IVO !!!




Viver e' esperar.
os vivos esperam
o fim do mormaco,
um amor, um onibus
e ate mesmo uma flor
amarela e bela
de uma primavera.
Os vivos se cansam
de tao longa espera
Deus nao chega nunca.
A mulher amada
vem sempre atrasada.


Vivir es esperar
Los vivos esperan
el final del bochorno,
um amor, un autobus
e incluso la flor
amarilla y hermosa
de una primavera.
Los vivos se cansan
de tan larga espera.
Dios no llega nunca.
La mujer amada
siempre llega con retraso.


sexta-feira, 12 de agosto de 2016

MARIO VARGAS LLOSA - NOBEL 2010 - parte 1




Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas.
La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues me apenaba que se terminaran o quería enmendarles el final. Y acaso sea eso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras.
Me gustaría que mi madre estuviera aquí, ella que solía emocionarse y llorar leyendo los poemas de Amado Nervo y de Pablo Neruda, y también el abuelo Pedro, de gran nariz y calva reluciente, que celebraba mis versos, y el tío Lucho que tanto me animó a volcarme en cuerpo y alma a escribir aunque la literatura, en aquel tiempo y lugar, alimentara tan mal a sus cultores. Toda la vida he tenido a mi lado gentes así, que me querían y alentaban, y me contagiaban su fe cuando dudaba. Gracias a ellos y, sin duda, también, a mi terquedad y algo de suerte, he podido dedicar buena parte de mi tiempo a esta pasión, vicio y maravilla que es escribir, crear una vida paralela donde refugiarnos contra la adversidad, que vuelve natural lo extraordinario y extraordinario lo natural, disipa el caos, embellece lo feo, eterniza el instante y torna la muerte un espectáculo pasajero.
No era fácil escribir historias. Al volverse palabras, los proyectos se marchitaban en el papel y las ideas e imágenes desfallecían. ¿Cómo reanimarlos? Por fortuna, allí estaban los maestros para aprender de ellos y seguir su ejemplo. Flaubert me enseñó que el talento es una disciplina tenaz y una larga paciencia. Faulkner, que es la forma –la escritura y la estructura– lo que engrandece o empobrece los temas. Martorell, Cervantes, Dickens, Balzac, Tolstoi, Conrad, Thomas Mann, que el número y la ambición son tan importantes en una novela como la destreza estilística y la estrategia narrativa. Sartre,que las palabras son actos y que una novela, una obra de teatro, un ensayo, comprometidos con la actualidad y las mejores opciones, pueden cambiar el curso de la historia. Camus y Orwell, que una literatura desprovista de moral es inhumana y Malraux que el heroísmo y la épica cabían en la actualidad tanto como en el tiempo de los argonautas, la Odisea y la Ilíada.

TO CITE THIS PAGE:
MLA style: "Mario Vargas Llosa - Nobel Lecture". Nobelprize.org.7 Feb 2011 http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/vargas_llosa-lecture_sp.html.


quinta-feira, 11 de agosto de 2016

TORRES GARCIA (1874-1949)



Hijo de María García Pérez y Joaquín Torres Fradera.1
Joaquín Torres Fradera en 1891 traslada su familia de vuelta a Mataró su pueblo natal en Cataluña y luego a Barcelona. Torres-García tomó lecciones de pintura con Josep Vinardell. Su primer óleo lo realizó en 1891 en Mataró, a la edad de 17 años.
En 1894 ingresó en la «Escuela Oficial de Bellas Artes de Barcelona», y también asistió a la Academia Baixas y al «Cercle Artistic de Sant Lluc».
En 1903 trabajó con Antonio Gaudí y participó del movimiento noucentista catalán.
En 1904 realizó con Iu Pascual una exposición en el «Círcle Artístic de Sant Lluc». Ese mismo año comenzó a escribir sobre arte, cosa que haría durante toda su vida, con un artículo en la revistaUniversitat catalana.
En 1912 exposición de pinturas y dibujos en Galería Dalmau. El texto del catálogo es de Eugenio D'Ors. Crítica en la Publicidad por Roma Jori.
En 1910 recibe el encargo, por medio del escritor Roberto J.Payro de pintar dos murales La Agricultura y La Ganadería para en el pabellón uruguayo de la Exposición Universal. Expone en el Fayans Catala cincuenta obras.2
En 1911 participa en la exposición Internacional de Arte de Barcelona con La Filosofía presentada por Palas en el Parnaso como Décima musa. «Se trata de una escena sobria, contenida, de gran pureza formal por su marcado geometrismo y regularidad, sin el dinamismo ni la expresividad que hemos visto en el simbolismo del que intenta alejarse». Texto de la exposición De Gaudí a Picasso. Tomás Llorens y Boye Llorens (IVAM) 15 de marzo - 27 de junio 2010.3 4
En 1917 junto al pintor Rafael Sala expuso en las Galerías Dalmau de Barcelona. Publica "Art Evolucio", en Un Enemie del Poble, No. 8 Noviembre 1917.5
En 1921 viajó a Nueva York. Volvió a Europa en 1922.
En 1924 se instaló en un pueblo de la Costa Azul y en 1926 se trasladó a París. En 1929 Organiza gran exposición de Arte Moderno Nacional y Extranjero desde París para Galerías Dalmau en Barcelona. Participan Hans ArpSophie Taeuber-Arp,DoesburgMondrian, y Van Rees entre otros. Exposición que reunió un grupo grande de artistas relacionados a De Stijl.6
En 1932 regresó a España, donde se instaló durante dos años.
En 1934 Torres García viaja a Montevideo acompañado de su esposa Manolita Piña y de sus 4 hijos, Olimpia, Augusto, Ifigenia y Horacio. A su llegada al puerto de Montevideo fue recibido por una importante comitiva, y de inmediato comenzó una gran actividad con entrevistas, conferencias y exposiciones. Fundó la Asociación de Arte Constructivo, luego el Taller Torres García, la «Escuela del Sur». El 24 de mayo de ese año brindó su primera conferencia en el Paraninfo de la Universidad de la República organizada por la institución «Arte y Cultura Popular». Y el 5 de junio inauguró su primera exposición individual realizada en Montevideo, en el local de «Amigos del Arte». Ese mismo año fue nombrado Profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.
En 1935 publicó el libro Estructura.
En 1936 publica la revista de la Asociación de Arte Constructivo «Círculo y Cuadrado» la cual es una continuidad de la revista «Cercle et Carré» que el publica anteriormente en París. Es en ese número que aparece una de las versiones del muy conocido dibujo de Torres García que representa el mapa de América del Sur orientado con el sur en la parte superior.
En 1938 se publica La tradición del hombre abstracto.
En 1939 se publica Metafísica de la prehistoria Indoamericana.
En 1941 se publica La ciudad sin nombre.
En 1944 se inauguran las pinturas murales del Hospital Saint Bois. Gana el Gran Premio de Pintura del VIII Salón Nacional de Bellas Artes con su óleo Paisaje de Menton. Se publica Universalismo constructivo, libro que constituye la base para entender su visión del arte.
En 1948 se empieza a construir la casa de Torres García en la calle Caramurú 5612, diseñada por los arquitectos Ramón Menchaca y Ernesto Leborgne.
Muere en 1949.

http://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Torres_Garc%C3%ADa

terça-feira, 5 de julho de 2016

Juan de Tassis y Peralta (1582-1622), Conde de Villamediana




Oh cuanto dice en su favor quien calla,
porque, de amar, sufrir es cierto indicio
y el silencio el más puro sacrificio
y adonde siempre Amor mérito halla !

Morir en su pasión sin declaralla
es de quien ama el verdadero oficio,
que un callado llorar por ejercicio
da más razón por sí, no osando dalla.

Quien calla amando, sólo amando muere,
que el que acierta a decirse no es cuidado,
menos dice y más ama quien más quiere.

Porque si mi silencio no ha hablado
no sé deciros más que si muriere,
otros so ha dicho lo que yo he callado.






quarta-feira, 13 de janeiro de 2016

Federico Garcia Lorca



" No quiero que le tapen la cara con pañuelos 

para que se acostumbre con la muerte que leva.

Vete, Ignacio: No sientas el caliente bramido.

Duerme, vuela, reposa:

¡ También se muere el mar !

segunda-feira, 2 de novembro de 2015

FEDERICO GARCÍA LORCA




Hospicio


Y las estrellas pobres,
las que no tienen luz,

¡ qué dolor,
qué dolor,
qué pena !

están abandonadas
sobre un azul borroso.

¡ Qué dolor,
qué dolor,
qué pena !

Page 68
Federico García Lorca
Selected Poems
Penguin Books